.

1./ Jackson Pollock nació el 28 de enero de 1912 en Cody, la capital del condado de Park en el estado de Wyoming. Montañosa y rural, en 1910, Cody no llegaba a los 2000 habitantes. Cuarenta y cuatro años después, el 11 de agosto de 1956, el artista se mató en un accidente de auto mientras manejaba borracho en Springs, Long Island. Hoy se cumple sesenta años de su muerte.

Pollock, Jackson

2./ El accidente que terminó con la vida de Pollock generó muchas especulaciones previsibles: el drama del creador y su irremontable fascinación por los abusos y la degeneración. Algunas de estas hipótesis pueden acercar un poco de luz sobre su genio, otras son mitos ya gastados. Como fuere, el arco vital que empieza en un lejano estado del noroeste y termina de forma abrupta en las afueras de Nueva York, contiene mucho de los fantasmas y las fantasías -el éxito, la vanguardia, la calidad, la muerte- que todavía hoy abonan nuestra idea de las artes plásticas.

NUMBER 17 1949

3./ Cuando se teorizar o se escribe sobre Pollock se suele caer muy rápido en refrescar discusiones ya saldadas. Al mismo tiempo la vida y el arte de Pollock tanto como la reacción de la crítica, y su posterior despliegue, todo ese paisaje de talento, ebullición y tragedia, están muy bien documentados. De hecho, la vida de Pollock fue tan breve y su capacidad creadora tan productiva que casi no hubo tiempo de que fracasara. Transitar la gran depresión, someterse a terapias jungianas, ser rechazado por unos mientras otros, más importantes y visionarios, lo aceptaban y corroboraban, hacer murales comisionados por Peggy Guggenheim, pintar con el lienzo en el suelo, ser famoso: cuando citamos a Pollock ponemos en escena un personajes central con una máscara africana de excentricidad, ideal para el consumo del snobismo newyorker. Resulta muy fácil comprobar que desde el principio recibió el apoyo de la crítica especializada y también de la no tan especializada. La edición de Life del 8 de agosto de 1949, publicaba un famoso artículo firmado por Dorothy Seiberling y titulado “Jackson Pollock: ¿es el mayor pintor vivo de EE.UU.?” La respuesta era obviamente afirmativa. Después de su muerte, su figura y sus obras crecieron aún más. Hace poco comenzó a circular el rumor de que la CIA había financiado el expresionismo abstracto por tratarse del “primer movimiento artístico genuinamente estadounidense.La discusión es sensual y hasta divertida, porque demuestra que la paranoia aparece como constitutiva de nuestras visiones sobre el arte y también porque se asienta en la sospecha de que la tan proclamada autonomía del arte es como un pluma en el huracán de la política y el dinero. Sin embargo, me resulta más atractivo especular sobre los cuadros de Pollock, y ya que los tenemos ahí, en el centro de nuestro sistema, ver qué ocurre cuando se vuelve a ellos. ¿Es posible hacer, pese a todo lo dicho, algunas nuevas relaciones sobre la productividad de su arte?

e7a47a8e559b47d860fc58ae870fa370

4./ Pollock es sus cuadros pero también un procedimiento que no inventó pero supo expandir y volverlo una técnica y luego un estilo. El dripping no fue su única manera de pintar pero lo identificó y también contaminó, influenció y condicionó la segunda mitad del siglo XX de la mano de su nombre. En este sentido es un pintor atormentado y poderoso pero clásico, obsesionado con la forma, negado a todo despunte de subjetividad o sentimentalismo. Un pintor tensionado por su época y por la experimentación. Pero no hay que confundirse. Pollock producían eran artefactos, redes, constructos. Contemplaba el accidente y lo orientaba y contenía. Hay algo del impacto de la pintura en el lienzo que no puede ser controlado pero sus cuadros sostienen un encuadre meticuloso. La acción está puntualmente enmarcada y los colores aparecen combinados con una sutileza a veces desconcertante. “Era reconocido por su estilo único de salpicar pintura” se puede leer en Wikipedia. La frase es brutal. A menos que entendamos que “salpicar pintura” es también pintar y entonces la leamos Es reconocido por su estilo único para pintar”, lo cual compone una frase verdadera.

galeria214

5

5./ La relaciones con el jazz de esa época, que también recibirá la carga de ser “un movimiento artístico genuinamente estadounidense”, son fáciles de hacer. La improvisación, lo que fluye, el registro de una explosión, la espontaneidad, el atropello consciente de las formas establecidas y canonizadas y la disrupción mezclada con una perfecta idea de libertad se deja ver en los cuadros y en los discos que fueron propios de esa época. En 1960, el álbum de Ornette Coleman Free Jazz: A Collective Improvisation tenía en la portada una pintura de Pollock. Pero su idea de un arte performático también le devolvía al pintor un aire de danza, algo grande, operístico, que lo relacionaba con la elegancia austera del Fidelio de Beethoven o incluso con Wagner. ¿No son esos trazos superpuestos y temperamentales como las capas de cuerdas con las que abre el Tanhäuser, las escalas cromáticas que están en la base de las catedrales dramáticas de las óperas wagnerianas? Es difícil no ver algo excesivo y épico en Pollock.

2

6./ ¿Qué más? La evasión de los figurativo, el barroco, los bordes, el residuo que nos domina, la aventura de generar signos y finalmente el significante como tumba, pero tumba de una muerte llena de productividad, están en Pollock, y de una forma escalada, recuerdan no solo al Jacques Lacan de los nudos gordianos sino al estilo general y el hermetismo del psicoanalista francés.

3

7./ Voy más allá e intento una relación con la Ciencia ficción. Mundos ajenos, que se maneja con otros códigos pero que no terminan de ser diferentes y están conectados con el nuestro: ¿alguien alimenta el retrato de la entropía como forma de combate y expresión? ¿Demasiado? A diferencia de otros artistas ya terminados que siguen siendo abusados y saqueados como Picasso o Duchamp, todavía hay mucho camino para recorrer con Pollock. Sus exploraciones siguen vivas y desde la canonización siguen generando preguntas, esbozando respuesta y permitiendo relaciones. Lo orgánico y lo fractal en nuestra época binaria y ascética. ¿Pollock, un pintor moral? ¿Un artista de la ética del siglo XX que muestra aquello que otros ocultan? ¿La primera gran metáfora plástica de la forclusión?

6

8./ Ahora leo una nota en Gizmodo.com titulada: “El mapa del Universo más detallado hasta la fecha te hará sentir ridículamente pequeño.” El mapa se hizo con un programa llamado Baryon Oscillation Spectroscopic Survey que utiliza un espectroscopio para escanear el cielo buscando “las ondas de sonido del universo primigenio”, lo que se conoce como fondo de radiación cósmico, una especie de recuerdo del Big Bang. En la imagen que reproduce la nota no aparecen los 1,2 millones de galaxias (de los 100 mil millones de Galaxias que se estima que hay en el universo) sino puntualmente 48.741 y comprende un ancho de 6 mil millones de luz por 4,5 mil millones de años luz de alto y 500 millones de luz de profundo. ¿Y a qué se parece el resultado? Sí, a un cuadro de Pollock.

1

9./ Kurt Vonnegut retrata la bohemia del expresionismo abstracto como parte del escenario de su novela Barbazul. En un momento aparece Pollock. Es casi un cameo. Los pintores de la Costa Este se juntan a tomar y a charlar de arte, de experiencias y dinero. Y Pollock está ahí, como uno más, hasta que un día deja de hablar. A partir de ese momento ya no participa, ya no teoriza. Ahora va, toma su cerveza o su whisky y está ahí, con la mirada perdida. Tampoco escucha. Al tiempo deja de ir al bar. Rabo Karabekian, el narrador de la novela, lo dice sin más: acaba de descubrir su estilo.

10./ Termino: las fotos en blanco y negro, donde vemos a Pollock pintando, donde no distinguimos los colores, poseen todavía hoy una fuerza arquetípica providencial y por eso nos inspiran. La imagen del artista creando es una imagen positiva, más allá de todo el poder disolvente de sus obras. ¿Y qué más nos dicen hoy esas fotos? Esas fotos nos dicen, otra vez, porque nunca es suficiente, que hay belleza en el trabajo, en la concentración, en el azar y en el caos.///PACO