////
Si en alguna trasnochada charla de literatura, alguien de la mesa exigiese un par de textos imprescindibles del gran periodista y escritor norteamericano, Hunter S. Thompson, sin dudarlo un solo instante, señalaría los eximios y psicotrópicos articulos periodisticos publicados en la revista Rolling Stone; su novela Pánico y Locura en Las Vegas y su primer investigación que luego se transformó en el libro Hell´s Angels. Ahora, como abnegados hay en todas partes, no es de extrañar cruzarse en la web con un cronista de viajes que opine distinto. Su nombre es Brian Kevin, y hace una década, como proyecto para la universidad, emprendió un viaje por la América profunda, tal cual lo hizo Hunter S. Thompson, en la década del 60´ cuando era corresponsal en el extranjero, antes de convertirse en el periodista de culto del sub-genero gonzo.
Los relatos de viaje de Brian son parte del libro titulado «El estadounidense Footloose: Siguiendo el rastro de Hunter S. Thompson por América del Sur» que se publicó en 2014 por la editorial Random House. Nos contactamos vía Twitter; de allí se desprende la siguiente entrevista.
Sos un biógrafo no-autorizado de Thompson. ¿Cómo surge la idea de lanzarte a hacer el mismo recorrido que hizo Hunter hace medio siglo atrás?
Un día se me ocurrió indagar en los años en que Thompson estaba en el extranjero -que fue una parte formativa muy importante de su vida- que sin embargo, ha recibido muy poca atención ya que la cobertura y la erudición que rodea a Thompson tiende a concentrarse en su trabajo después de Hell’s Angels (Ángeles del Infierno) y la celebridad de la contracultura en que se convirtió más adelante.
Recogí la totalidad de las notas de Thompson, publicadas en el diario National Observer buscando tema por tema a través en los ficheros de la Universidad de Chicago (más tarde, reuní nuevas copias e hice un poco de investigación adicional en los ficheros de la Biblioteca Pública de Boston). Al leer las entrevistas políticas de Thompson, note que eran tan profundas que pensé que sería interesante repetir su ruta cincuenta años más tarde, para ver cómo, al día de hoy los temas del pasado dan forma al continente en la actualidad. El proyecto lo fui llevando mientras era un estudiante universitario, pero como eso no termino como quería, me decidí a encaminarlo como un proyecto de libro.
En la Biblioteca Nacional de Colombia has encontrado alguna información suelta sobre el viaje de Hunter. ¿Qué otros documentos, huellas o pistas encontraste a lo largo del camino?
Me gusta indagar en los archivos y documentos antiguos; yo hice mucho de eso durante mi viaje. Encontrar la llegada de Thompson en la portada del diario El Heraldo de Barranquilla, del 26 de mayo de 1962, fue emocionante. Por un lado, se trataba de un vínculo tangible con el pasado. Fue también una validación del paso de Thompson por estas tierras; fue gratificante ya que Hunter no siempre se caracterizo por ser un cronista confiable. Fue también un comentario revelador sobre los tiempos, para ver lo que le tocaba vivir a este reportero al llegar a un lugar como Barranquilla, Colombia en 1962.
Tuve la oportunidad de excavar a través de los archivos de un periódico en idioma Inglés que escribió brevemente en Río, y me encontré con algunos de sus viejos artículos. Muy a menudo, he visitado los mismos lugares que jugaron un papel importante en el reportaje de Thompson, por ejemplo, el antiguo cuartel general del APRA en Lima, donde Thompson vagaba después que los militares saquearon el lugar. También tuve el privilegio de hablar con un par de sus viejos amigos, con quien vivió y trabajó en Río de Janeiro en 1962.
“Tengo a Perú como una estaca. Podría ser herejía en Washington, pero aquí la democracia es tan popular como comer peces de colores. (…) Las calles están repletas de matones, todos borrachos con pisco. Si no fuera porque estoy débil saldría a buscarlos para pelearme como Joe Palooka (boxeador de una popular tira cómica)”
Hunter S. Thompson
Extraños Relatos de un Extraño Tiempo. Apuntes de viaje. Volumen 1.
En las diversas páginas webs en las que colaboras se pueden leer vestigios culturales, políticos, y sociales. ¿Qué similitudes encontras entre los escritos de Thompson y las notas de tus viajes?
Bastantes, por poner sólo un ejemplo, Thompson escribió exquisitamente acerca de cómo el interés propio de la oligarquía limeña se enfrento con las necesidades básicas de la mayoría de los peruanos, y de cómo esta presión oligárquica trabajó junto con la influencia anti-socialista norteamericana para afectar el resultado de las elecciones de Perú en 1962 (anulando la misma). Al leer los reportajes de Thompson, hay muchos casos en que él llama a un acontecimiento aparentemente fugaz y dice: «Recuerda mis palabras, esto afectará a la región en las próximas décadas». Y en la mayoría de los casos, la historia ha demostrado que tenía razón.
Hay muchos periodistas que escriben en primera persona y se creen gonzos, dejando a un lado el espíritu. ¿Te has dado cuenta de esto? ¿Crees que intentan hacerse pasar por periodistas poco comunes y no tienen idea de lo que dicen y hacen?
Claro, creo que la escritura de Thompson ha inspirado una gran cantidad de imitadores realmente malos. El «gonzo» no es un género, al igual que tampoco lo es el «realismo mágico»; es un sub-género con muchos practicantes. En mi mente, «gonzo» era simplemente muy eficaz ¿Qué es «gonzo»? Es lo que Thompson escribió, y lo que Thompson escribió es «gonzo». Fin de la historia. Creo que, históricamente, podemos mirar hacia atrás y colocar a Thompson junto a escritores como Tom Wolfe, Norman Mailer, tal vez Didion Juan, y un montón de periodistas de revistas buenas y anónimas, esencialmente.
Lo que es interesante para mí sobre el “Thompson cronista” es que es anterior a «gonzo» por casi una década, y sin embargo, todo lo que es verdaderamente admirable sobre la escritura de Thompson ya está ahí, la honestidad, la humanidad, el humor negro, el ojo para el detalle ilustrativo, y la profunda confianza de que incluso un fragmento de oportunismo, en el terreno de la observación puede proporcionar una imagen más verdadera que muchas fuentes «oficiales» y supuestamente objetivas.
Sobre el autor
Brian Kevin es un escritor free lance, contribuye con publicaciones del exterior como Sierra Mother Jones, Audubon, Afar, y la serie de guías Fodor. Su trabajo ha sido reconocido dentro de la serie Best American Essays (Mejores Ensayos estadounidenses) y en Best American Sports Writing (Mejores escritos de aventuras de América). Ha recibido el Lowell Thomas Award (Premio Lowell Thomas) de la Sociedad de Escritores de Viajes de América. Criado en Wisconsin, ha pasado tiempo viviendo en Minnesota, Montana y Oregon. Su libro, The Footloose American: siguiendo el rastro de Hunter S. Thompson en América del Sur, ganó el Premio Literario de Maine 2015 por no ficción.
Si llegaste hasta acá esperamos que te haya gustado lo que leíste. A diferencia de los grandes medios, en #PACO apostamos por mantenernos independientes. No recibimos dinero ni publicidad de ninguna organización pública o privada. Nuestra única fuente de ingresos son ustedes, los lectores. Este es nuestro modelo. Si querés apoyarnos, te invitamos a suscribirte con la opción que más te convenga. Poco para vos, mucho para nosotros.