Medios


Marilín Gonzalo: «Sin lectores, no hay medio»


“Impulso los procesos asociados con su gestión, pivotando entre tres áreas: contenidos, márketing y desarrollo”. Así define Marilín Gonzalo su rol como Jefa de Producto y Responsable de Alianzas y Participación en eldiario.es de España. ¿Cómo debe ser el periodismo en el siglo XXI? ¿Cualquiera puede ser periodista? ¿Existe un modelo de negocios para los medios digitales? ¿El viejo periodismo es sólo una cuestión de mentalidad? ¿Cuánto tiempo de vida le queda a la credibilidad del periodismo tradicional? Para responder estas y otras preguntas #Paco conversó con una de las voces más respetadas del periodismo digital de habla hispana.

#Paco -Hace unos años atrás escuché el concepto «reiniciar el periodismo» y me lo apropié como una metáfora excelente y renovada de lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer. Para vos, ¿qué es lo que debería terminar de nacer y qué es lo que debería terminar de morir en el periodismo?

Marilín Gonzalo -Lo que debería terminar de nacer es el tan mentado modelo de negocio o varias formas de financiación que permitan que los medios se financien mejor, que puedan experimentar más, y sobre todo que sean independientes. Hay dos cosas relacionadas a esto: por un lado la reinvención de la publicidad que tiene que adaptarse al medio online y para eso ya no alcanza la vieja fórmula del banner. Tienen que terminar de nacer nuevas formas de presentar productos en internet, nuevas formas de interactuar por parte de los publicistas, que no sean molestando al lector que busca información. No hay prensa libre si el periodista no puede vivir de su trabajo, o si la subsistencia de su medio se ve tentada por anunciantes que condicionan la información.

Por otro lado creo que esto está significativamente atado a lo que tiene que terminar de morir, que es simple y sencillamente el mal periodismo. Los males del periodismo que lo han arrastrado a una pérdida de credibilidad merecida tras mucha corrupción, manipulación informativa, y en el mejor de los casos, mediocridad y una profesión ejercida sin responsabilidad para con la audiencia. Tienen que terminar de morir muchos prejuicios que no están relacionados solamente con la edad sino con una mentalidad. El periodismo es un servicio público y así debe ser entendido, por parte de periodistas y directivos de medios de comunicación.

Marilín Gonazlo, Jefa de Producto de eldiario.es

Marilín Gonzalo, Responsable de Alianzas y Participación en eldiario.es (foto de Marta Jara)

#P -En línea con lo que decís con el nuevo modelo de negocios, muchos medios digitales que no forman parte del mainstream están recurriendo a suscripciones que, además de entregar ciertos beneficios, proponen un aporte de los usuarios a una idea de trabajo, ¿en alguna medida esto está impulsando la creación de lectores más comprometidos?

MG -Sí, pero es al revés. Los lectores comprometidos existen en la medida en que se identifican con los principios de un medio y el trabajo que hacen sus periodistas, y generan una comunidad en torno a ese medio. Y a raíz de eso es que esos lectores se encuentran dispuestos a suscribirse, ya sea pagando o no.

#P -En Argentina paradójicamente se observan revistas de papel sin lectores con cientos de miles de pesos en pauta publicitaria ¿Por qué creés que la torta publicitaria no alcanza a los medios digitales que tienen lectores reales?

Aquí no es tanto como para decir «sin lectores» pero sí pasa algo parecido. Algo más de 2.000 millones de euros se va en subvencionar a televisiones y radios públicas (incluida RTVE), y el Gobierno de la nación destina 170 millones a publicidad institucional y comercial. Se premia a diarios como La Razón o ABC, por poner dos ejemplos, frente a otros medios con mayor audiencia. Son muchas las voces que piden que esta situación se regularice, como por ejemplo la Asociación de Editoriales de Publicaciones Periódicas, que reclamó incluir la publicidad institucional entre las actividades recogidas en la Ley de Transparencia. Pero en el debate parlamentario el PP rechazó la enmienda del PSOE que lo pedía. Es una preocupación presente en muchos pequeños y medianos editores. José Sanclemente, presidente de eldiario.es, suele escribir sobre esto pidiendo que los nuevos partidos que alcancen el poder sean más transparentes con la gestión de la publicidad institucional.

eldiarioes_kiosco

#P -¿Hasta que punto esos medios que no pertenecen al mainstream (como eldiario.es o taz.de) y sus lectores pueden competir con el poder de alcance e instalación de agenda de los medios más tradicionales?

MG -Evidentemente hay todavía una audiencia masiva, por ejemplo, en la tele, que hace que si hablan de algo, sigan manteniendo poder de agenda y coloquen varios trending topics de vez en cuando, pero cada vez más los medios pequeños logran instalar temas en la agenda de los tradicionales.

Puedo hablar por el caso de eldiario.es y te digo que compite y lo hace con éxito en muchos temas de los que no se hablaba en medios cuando nacimos. Vimos cómo fuimos los primeros generalistas que movimos ciertos temas a la agenda de otros medios más grandes. Ejemplos: desde el área de Sociedad, temas enfocados desde una perspectiva de género; desde Tecnología fuimos los primeros que empezaron a hablar de criptografía cuando lo de (Edward) Snowden; desde Política sobre todo: temas de corrupción que sólo cubrimos los pequeños (como el caso de las preferentes de Bankia, contamos lo del padre de Rajoy, cuyos cuidados están a cargo del presupuesto de Moncloa, o lo de los correos de Blesa). Lo curioso es que en muchos de estos temas la información sí estaba al alcance de otros medios más grandes, pero fuimos los únicos que decidimos publicarla en su momento. Es una tendencia que ya se podía ver un poco antes de que naciera eldiario.es, ya que los pequeños eran independientes. El movimiento 15M no recibió cobertura por parte de los grandes durante un par de semanas cuando nació, hasta que ya fue un fenómeno que alcanzaba niveles en los que ya no podía ser ignorado.

eldiarioes_portada

#P -¿Cuánto puede resistir la credibilidad del periodismo tradicional -que probablemente en Occidente atraviesa uno de sus peores momentos de los últimos 50 años- si sigue dependiendo económicamente de partidos políticos que acceden al poder estatal o de financiamientos interesados en influir sobre la línea editorial?

MG -No sé cuánto tiempo pero sé que la tendencia que muestran los datos es a que pierdan lectores sin parar. Y sin lectores, no hay medio.

#P-¿Si trabajaras en la redacción digital de un medio tradicional qué es lo primero que harías? ¿Creés que faltan puestos como el tuyo (jefa de Producto) en redacciones digitales tradicionales? ¿Qué tan posible es activar un puesto así cuando la edición impresa (el papel) manda e impone una mirada analógica?

MG -Creo que ya estamos superando esa etapa. Yo empecé como jefa de producto en un medio donde se necesitaba alguien que tendiera puentes entre perfiles que venían desde sitios diferentes, y donde muchos no estaban familiarizados con formatos y procesos de un medio digital. En estos años el equipo ha crecido y aprendido muchísimo. Y todos hemos visto cómo la crisis ha sido un factor de convencimiento contundente para directivos en aquellos medios que se resistían a ver cómo su negocio debía adaptarse a lo digital, porque allí estaban los lectores.

Mi puesto no hubiera sido posible sin unos directivos que vienen de internet (varios eran bloggers) y que entendían por qué yo era necesaria en el medio que ellos quería formar. En estos momentos te diría que la mayoría de los medios ya son bastante conscientes de que internet es parte de su evolución (…), todos están intentando poner su patita ahí. Nosotros también hemos aprendido mucho, hemos crecido y de un equipo de 12 personas que éramos cuando yo llegué a eldiario.es ahora somos más de 50. Hemos redefinido funciones y roles porque queremos que tanto producto como el desarrollo de la audiencia y del sistema de suscriptores tenga a más personas implicadas en el día a día. Yo ahora llevo sólo una parte de Producto, estoy dedicada a Alianzas y Participación, además de escribir de vez en cuando, claro.

El medio ambiente comment y el denominado “periodismo ciudadano”

#P -¿Estamos en condiciones de decir que la idea de comentarista en sitios de noticias tal como está planteado ahora fracasó? ¿Qué se podría realizar a nivel desarrollo de plataformas y recursos humanos para lograr que el lector comprometido con una publicación pueda tener un rol más relevante dentro de un sitio de noticias?

MG -No creo que se pueda decir que fracasó. ¿Seríamos el mismo medio si no tuviéramos comentarios y escucháramos a nuestros lectores a través de ellos? Estoy segura de que no. Otra cosa es preguntarse si estamos haciendo todo lo posible por darle más protagonismo al comentarista o si hay otros desarrollos en los que podríamos contar más con ellos. Yo creo que sí, y desde hace un año por ejemplo pusimos en marcha un espacio llamado Pregúntame que organizamos en colaboración con Menéame, donde invitamos a alguien y todos los lectores pueden hacerle preguntas en tiempo real, votando las mejores preguntas. Salen unas entrevistas muy interesantes y los lectores agradecen mucho esta oportunidad de hablar mano a mano con un entrevistado. Sabemos que podríamos hacer muchas cosas más como esas y estamos en ello.

eldiarioes_periodismociudadano

#P -¿Entonces el periodismo ciudadano al final no era verso?

MG -No es que sea verso, es que es otra cosa. Es estar en el momento y en el lugar que sucede algo, con un dispositivo que lo registre, y eso, gracias a la popularización de internet y el acceso de más personas a smartphones, se ha incrementado. Pero ser periodista no es solamente estar ahí. Como dijo David Simon (periodista y creador de las series The Wire, Treme y Show me a hero, entre otras) en una entrevista hace poco, no tenemos que olvidar que ser periodista es una profesión y tiene que estar pagada para que ese periodista pueda hacer un buen trabajo, rigurosamente y con calidad. Si el llamado «periodismo ciudadano» se adelantó en algunos casos al periodismo tradicional fue porque estos no estaban haciendo bien su trabajo, por una causa u otra, pero un periodismo sólido, el que produce investigaciones largas y costosas, sostenido en el tiempo, necesita profesionales que se puedan dedicar a su trabajo.///PACO