////
Billordo es un músico nacido en La Plata de lo que se podría definir, y él mismo define, como indie folk acústico. Billordo editó 18 discos en los 23 años de carrera en la escena under que une a su ciudad natal, foco de músicos, con Buenos Aires, foco de consagraciones, y de allí al resto de la Argentina y el mundo, o cualquier lugar en el que pueda empezar a tocar su guitarra y cantar sus canciones. Es posible encontrar a Billordo tocando en cualquier pueblo del sur de la Provincia de Buenos Aires o de la Patagonia, para luego aparece un mes siguiente en alguna parte del interior de Paraguay. En definitiva, donde sea que el camino lo lleve. Las letras de Billordo siempre parecen hablar del presente y, por lo tanto, del cambio. A propósito del lanzamiento de su nueva canción «Letra Mal» y de su próximo show en Niceto el 4 de marzo, respondió unos preguntas para Revista Paco.

En 23 años cambió mucho el mundo de la música; formatos obsoletos y géneros populares que pierden visibilidad contra la normalización de los ritmos configurados por los algoritmos de las plataformas. ¿Qué resiste y qué se perdió en los años que llevas de carrera?
Y siento que mantener la esencia de donde vengo y de lo que soy es necesario. Porque justamente creo que vengo de una época más sana que ésta. Siento que nosotros estábamos en un hábitat correcto. Hoy hablaba con una amiga que labura el día día del rock (o mejor dicho ya pop) y todas sus conclusiones era que yo debía encarar mí carrera de la misma forma que lo hacía antes un artista pop consagrado. ¿Cómo puede ser que siendo under deba hacer lo que hace el main? Es que es la era del fin de la alternatividad, es el triunfo del neoliberalismo despiadado de la música pop. Hace poco ví una entrevista a Noel Gallagher (si el de Oasis no el de Fugazi) decir «hoy en día importa el vestido que usó Harry Styles y no una canción». Y que su hermano Liam era muy loco para esta época, que «su bardo chocaba para el sistema hoy». Entonces si Noel dice eso sobre «las formas» imáginate que me queda a mí que soy under, del tercer mundo, hombre hétero no facho. Y me importa la justicia social. Complicado. Dicen que plantear esto es de viejo rancio, conserva, boomer y raro. O muy emo. Pero, ¿esta época es revolucionaria usando lo que siempre fue el main comercial pop sistémico? No. Más si todas las encuestas dicen que la juventud que sostiene esta época va a votar en masa a la ultraderecha. Es la época de la derrota de los que creímos en una alternatividad en los 70s, 80s, 90s, 00s y 10s. Los 20s son esto. Neutralizar lo alternativo. ¿Viste algún joven hablar de ser undrer y no estar en Lolla o Primavera Sound? No. Todos quieren main. Sean indie o trap quieren re pegarla. Porque el drama parecía que era todo trap. Pero aparecieron los indies under y veo que lo único distinto es el estilo, que igual quieren ocupar espacios masivos, virales e infinitos. Cortados por la misma tijera. Festejan en Washington. Sumale esa «gerentofobia», me quieren jubilar a mis 46m. Al horno.
Hace 10 años que te pasaste a un formato acústico. Vos, tu voz y tu guitarra. Las palabras nómade y trovador se aparecen en la cabeza. ¿Por qué ese cambio? ¿Qué te permitió?
Ese cambió llegó por desgaste humano. No podía mantener banda fija. Al ser under no podés mantener una banda full time. Y cambiar integrantes seguido me desgastó. También sentí que había logrado todo lo que quería desde el audio de formato banda. Los discos de esa época, esos 5 discos, resumían perfecto todas mis inquietudes y necesidades artísticas. Pero faltaba lo acústico que empezó como accidente y pasó a ser un leitmotiv. Comencé como algo así «ok hasta acá llegamos» y le dio aire 10 años más y donde me dio pie a componer más y sacar 13 discos más. Pero bueno ahora vivo el embate de época expresado en la pregunta anterior pero que me da gracia. Ser alternativo hoy con un sonido de guitarra y voz algo inventado hace 3000 años habla más mal de la época que bien de mí. Jamás pensado esto.

51 giras por la Argentina y el mundo, desde Paraguay hasta República Checa. ¿Cuál fue el lugar más inesperado dónde tocaste? ¿Qué podés mencionar de esa noche?
Voy a dar uno en Argentina y uno en el exterior. Una vez toqué en General Pico en un local de kinesiología. Raaarooo, ilegal y divertido. En Berlín toqué en un sótano donde el techo tenía una copia tal cual de la planta del piso. Como un espejo con mesas y sillas igual en el piso y techo. Raarooo, habilitado, pero re divertido. Pero bueno al estar folk toquè en casas, livings, patios, terrazas, disquerías, plazas, barcos, disquerías, centros culturales, bares y locales. También donde tocan los famosos. Y eso raro también. Me permití esa no normalidad y normalidad.
Para los que te siguen, da la impresión que siempre estás en la ruta, tocando. ¿En qué momentos componés?
Viajando se compone. Mí último single «Letra Mal» salió todo de una, en una tarde en Río Cuarto. Creo que esos viajes me dan un pantallazo y postal real del mundo en que vivimos. Estoy cerca de la gente. De muchos estratos económicos y sociales variados. Geografías y climas distintos. Siempre traté de describirlos, pero últimos discos puse más foco ahí. En el qué anda pasándole a la gente.
Pronto se viene otra gira, la 52. ¿Qué hay en el 2023 para Billordo?
Creo en que por ahora seguiremos sumando giras y quizás cada tanto alguna canción. Algún video clip y así. Como expresé en la primer pregunta el contexto y conyuntura no me es afín. Según el manual del rock no debería estar ya ni dando notas ni tocando. Por ahora un grupo de personas mantiene esto. Tanto en Argentina como desde otras partes del mundo////PACO
Si llegaste hasta acá esperamos que te haya gustado lo que leíste. A diferencia de los grandes medios, en #PACO apostamos por mantenernos independientes. No recibimos dinero ni publicidad de ninguna organización pública o privada. Nuestra única fuente de ingresos son ustedes, los lectores. Este es nuestro modelo. Si querés apoyarnos, te invitamos a suscribirte con la opción que más te convenga. Poco para vos, mucho para nosotros.