Entrevista a @conurmaps


«No hay una única cultura del Conurbano, es un microcosmos»

Es un lugar común decir que el conurbano es un territorio indomable, ingobernable, por su extensión y variedad de contrastes. Pero si alguien, o mejor dicho algo, se ha tomado el trabajo de recorrerlo en su afán de digitalizar el mundo fue Google, que con su camión de Street View fotografió en 360° cada una de sus calles y caminos, como la mayoría de las calles y caminos del mundo. Sin embargo, se podría decir que recorrer de manera interactiva esas fotografías digitales es una tarea casi igual de ingobernable e imposible. Pero @conurmaps toma el desafío y empieza a caminar por esa topografía digital, esa instantánea del conurbano, para seleccionar y compartir los momentos más llamativos, graciosos, pintorescos o raros, como el conurbano mismo tal vez, que quedaron paralizados por el lente de Google. Desde su perfil de instagram, que al momento de este texto cuenta con más de 23 mil seguidores, reúne esos fragmentos del conurbano y arma un mapa de sus personajes: casas raras, perros cortados a la mitad por el movimiento de la cámara, reuniones en la calle, mansiones, autos abandonados, carteles llamativos y caminos de tierra, todo retroalimentado por una comunidad de seguidores que salió a explorar el conurbano en Google y manda por privado sus hallazgos, volviendo el proyecto en algo colaborativo. La propuesta es sencilla, pero precisa: el ojo del curador busca recortar, fragmentar lo que el lente 360° vuelve continúo. En una operación de arte no-creativo, posiciona su mirada y recorta lo que quiere guardar, selecciona y reposiciona lo que no tiene bordes, y en ese movimiento toma lugar la resignificación. Revista Paco habló con su curador, que decidió mantenerse en el anonimato:

¿Cómo empezó el proyecto? ¿Cuál fue la idea detrás de él?

Siempre me gustó explorar ciudades del mundo por googlemaps, cuando veía algo gracioso lo capturaba y mandaba a amigos y amigas. Una persona muy cercana a mi me dio la idea de crear el IG y de hacerlo solo del Conurbano. 

@conurmaps

En las fotos utilizás el # de arte contemporáneo. ¿Pensás que es arte lo que hacés? ¿Desde el principio concebiste la cuenta como un proyecto artístico?

En realidad lo que hace el auto de googlemaps al sacar las fotos es arte, yo solamente tendría un papel de «curaduria». Y si, es un proyecto artístico. El hecho de que las situaciones y lugares que se ven hallan sido tomados al azar sin preparación alguna por una máquina lo acercan muchísimo a la realidad y eso es artitisco en sí. Siempre está el sueño de presentarlo en algún museo de Arte contemporáneo jajaj. 

¿Por qué tu interés por el conurbano y por los personajes que lo habitan? 

Creo que el Conurbano es un microcosmos, un universo en sí mismo, conviven en el contrastes impresionantes en cuanto a clases sociales, construcciones, maneras de vestir y de actuar y además hay personajes y lugares únicos de cada barrio. Creo realmente que el contenido es inagotable. Además siempre hay mucha gente por la calle y eso es muy bueno porque se ve en las fotos. 

@conurmaps

¿Cómo es la relación con la comunidad de seguidores? ¿Cuándo se volvió algo colaborativo? ¿Seguís explorando el conurbano desde Google Maps?

Mi relación es muy directa y muy buena. Respondo todos los mensajes y con algunas personas hablo habitualmente (sin romper mi anonimato). Es algo muy loco que podemos llegar a conocernos y llevarnos bien sin que sepan cómo me veo físicamente ni si soy hombre o mujer. La colaboración fue espontánea, me mandaron mensajes directos con fotos para mostrarme. Lo sigo explorando y debería hacerlo más tiempo, suelo priorizar los aportes. 

¿Cómo describirías al público de la cuenta? ¿Crees que responde a una lógica identitaria o más bien a una mirada exótica?

Al público que no conoce la cuenta le diría que se dedica a mostrar, con un toque de humor y bizarres, la realidad del Conurbano desde sus habitantes y sus pintadas a sus edificaciones. Ambas posturas conviven. El que mira su barrio lo hace desde un punto de vista identitario y otro municipio, lejano, le puede parecer exótico. El Conurbano es enorme y casi nadie conoce todos sus rincones. Al mismo tiempo algunas situaciones o pintadas se repiten en varios barrios y si hay una sensación identitario del Conurbano como uno, en esas fotos la gente suele comentar «tan Conurbano que duele» o » Conurbano, no lo entenderías».

@conurmaps

¿Cuáles son tus fotos preferidas? ¿Qué tipo?

Me gustan las fotos de mucha gente reunida. Dejan abierto a la imaginación que está pasando ahí. 

¿Cómo es el proceso de escribir los epígrafes? ¿Los considerás una parte importante de las piezas?

Creo que es lo menos importante. No lo pienso mucho, ni dudo, escribo lo que veo..

@conurmaps

¿Crees que falta una representación de la cultura del conurbano? ¿Se puede relacionar eso con el éxito o popularidad de la página?

Creo que existe y abunda una representación una supuesta cultura del Conurbano pero completamente estereotipada, y se la confunde con lo que es la cultura «cumbiera» que tiene sus propios códigos, vestimenta, forma de hablar, etc. El Conurbano no es solamente villa y pobreza como aveces muestran en los medios, esta imagen está muy instalada y hace que mucha gente de CABA le tenga miedo al Conurbano y prefieran vivir en un micromonoambiente que en un lugar más grande, pagando lo mismo, en provincia. En el Conurbano hay contrastes, vive muchísima gente millonaria, empresario, también profesionales, técnicos, obreros, y si, también desempleados. Hay de todo, porque como decía antes es un mundo. Mi página, siento, muestra el Conurbano lo más cerca de la realidad posible y por eso le gusta a la gente que vive ahí, ahí radicará su éxito, o mejor dicho, popularidad. Pero no hay una única cultura del Conurbano, hay tanta gente y es tan diferente que no podría agruparlos así. Incluso es difícil definir una única cultura dentro de un barrio cuando la misma gente que vive ahí te dice en tal zona del barrio es de una manera y acá de otra////PACO

@conurmaps

Si llegaste hasta acá esperamos que te haya gustado lo que leíste. A diferencia de los grandes medios en #PACO apostamos por mantenernos independientes. #PACO no recibe dinero ni publicidad de ninguna organización pública o privada. Nuestra única fuente de ingresos son ustedes, los lectores. Este es nuestro modelo para un periodismo independiente. Si querés apoyar a #PACO, suscribite por solo $25 por mes. Poco para vos, mucho para nosotros.